El cáncer y el cine. El drama a la pantalla grande.
- Freshness In Paradise
- 13 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 26 oct 2020
“Lo bueno del cine es que durante dos horas los problemas son de otros.” Pedro Ruiz. El cine es un mundo de fantasía y para la mayoría de las veces sirve para simplemente divertirnos, pero hay una variedad de cine que capta el dolor de una enfermedad, como lo es el cáncer, en ocasiones con finales exitosos y la mayoría de las veces tristes, dejándonos algunas veces una especie de catarsis, para valorar algo muy importante, la salud. Por lo general se proyectan historias con los tipos de cáncer mas frecuentes, ovario, mama, pulmón y leucemia. Se muestran los problemas que rodean al enfermo, económicos, sociales, familiares, trabajo, amistad y amor. Existen más de 1500 películas en la historia del cine que hablan de alguna forma del cáncer, seguramente hay mejores, pero 5 ejemplos que a mi parecer vale la pena verlas: Ahora o nunca -The Bucket List- (Rob Reiner, 2007). Estados Unidos IMBD 7.4/10 Warner Bros. Dos ancianos con cáncer terminal, Carter (Morgan Freeman) y Edward (Jack Nicholson), de caracteres y mundos distintos, se conocen en el hospital y se hacen amigos. Y deciden iniciar un viaje por carretera con una lista de cosas que hacer antes de morir, esas cosas que siempre han deseado, pero el transcurrir de la vida no les permitió hacer. Cosas que importan -One True Thing- (Carl Franklin, 1998). Estados Unidos IMBD 7/10 Universal Pictures. La vida de Ellen (Renee Zellweger), una joven periodista que trabaja en un importante periódico de Nueva York, sufre un gran cambio cuando, presionada por su padre (William Hurt), tiene que regresar al hogar familiar para ocuparse de su madre (Meryl Streep), gravemente enferma de cáncer, a la que la quedan tan solo unos pocos meses de vida. Otoño en Nueva York- Autumn in New York -(Joan Chen, 2000). Estados Unidos IMBD 5.7/10. Narra la historia de amor de la joven Charlotte (Winona Ryder) y del apuesto galán Will (Richard Gere), dos personas muy diferentes por edad, clase social y personalidad. Sin embargo, ella le cuenta un secreto que cambiará en Will su percepción de la vida y del - amor: Charlototte tiene un cáncer terminal (neuroblastoma) y su deseo es vivir una gran aventura de amor antes de enfrentarse a su final.
Amar la vida -Wit- (Mike Nichols, 2001). Estados Unidos. Estados unidos IMBD 8/10. HBO Films.
Vivian (Emma Thompson) es una profesora de literatura, soltera y racional, a la que un día diagnostican de un cáncer de ovario metastásico en estadío IV. La película está repleta de monólogos, propios de la adaptación de la obra teatral de la que procede, de extraordinario valor. Monólogos para la reflexión, en los que no faltan los comentarios a los profesionales sanitarios y en los que la enfermería queda algo mejor parada que los médicos.

El Doctor-The Doctor- (Randa Haines, 1991). Estados Unidos IMBD 7/10 Touchstone Pictures. Jack MacKee (William Hurt), brillante cirujano, rico y con éxito, está convencido de la necesidad de distanciarse emocionalmente de los pacientes: “Es peligroso encariñarse demasiado con los pacientes”; “no conviene volcarse demasiado”; “la misión del cirujano es cortar: entras, lo arreglas y te largas”. Su vida cambia cuando un día unas molestias en la garganta le llevan a la consulta de una compañera, quien le diagnostica un cáncer de laringe. Mi favorita sin duda. Camino (javier fesser, 2008) . España. IMBD 7.5 /1 0. Mediapro. Inspirada en hechos reales, es una aventura emocional que gira en torno a Camino (Nerea Camacho), una niña creyente de once años, que se enfrenta al mismo tiempo a dos acontecimientos que son completamente nuevos para ella: enamorarse y morir. La película comienza en el momento de su muerte. Momentos después retrocede cinco meses para poder contar toda la historia desde antes del comienzo de la enfermedad.
HECHO POR: Fátima Alejandra Rivera Martínez
Comments